Según el juez de apelación Alexandre Victor de Carvalho, el cobro de intereses durante el período de mora en contratos bancarios es uno de los temas que más dudas genera entre consumidores y operadores del derecho. En varias decisiones recientes, el Poder Judicial ha reafirmado la ilegalidad de la capitalización diaria de intereses moratorios, una práctica que excede los límites establecidos por la legislación y jurisprudencia brasileñas.
La capitalización diaria de intereses moratorios, aunque pueda estar expresamente prevista en los contratos bancarios, se considera abusiva cuando genera cargos superiores al techo legal. Conozca más sobre este tema a continuación:
¿Qué es la capitalización diaria de intereses moratorios y por qué representa un problema?
La capitalización de intereses ocurre cuando los intereses vencidos se incorporan al saldo deudor, generando así nuevos intereses. Cuando esta capitalización se realiza a diario durante el período de mora, la deuda crece de manera acelerada, lo que puede imposibilitar su pago por parte del consumidor. Según la jurisprudencia dominante, los intereses moratorios —aplicados como penalización por el retraso— no pueden exceder el límite del 1% mensual.

Al analizar este tipo de cláusulas, el juez Alexandre Victor de Carvalho ha destacado que la capitalización diaria de los intereses moratorios infringe el límite impuesto por la Súmula nº 379 del Superior Tribunal de Justicia. Esta práctica, aunque no se denomine comisión por permanencia, tiene efectos similares, ya que combina diversos cargos por mora de forma onerosa y acumulativa.
Cargos moratorios legales: qué se puede cobrar en caso de atraso
De acuerdo con la doctrina consolidada en los tribunales, los cargos aplicables durante el período de mora deben limitarse a tres elementos: los intereses remuneratorios previstos en el contrato, los intereses moratorios de hasta el 1% mensual y la multa contractual, que no puede exceder el 2% del valor de la cuota vencida. Cualquier importe adicional, especialmente si resulta de capitalización diaria o múltiple, debe considerarse abusivo.
Para el juez Alexandre Victor de Carvalho, la transparencia contractual y el respeto a los límites legales son fundamentales para la validez de los cargos. En sus fallos, sostiene que la existencia de cláusulas con nombres complejos o fórmulas matemáticas difíciles de entender no puede utilizarse como escudo para justificar cobros excesivos. El Poder Judicial, al revisar este tipo de contratos, tiene el deber de velar por el equilibrio de la relación jurídica, incluso si las partes han formalizado libremente el contrato.
Devolución de los importes cobrados en exceso y responsabilidad del banco
Cuando se reconoce el cobro indebido de cargos moratorios, nace el derecho del consumidor a la devolución de los importes pagados en exceso. En estos casos, la forma en que debe realizarse la devolución puede variar según el grado de mala fe de la institución financiera. Si el cobro se deriva de una cláusula contractual expresa, sin evidencia de conducta dolosa, se aplica la devolución simple, con corrección monetaria e intereses legales.
En las decisiones analizadas, el juez Alexandre Victor de Carvalho ha defendido la devolución simple como una forma justa de restablecer el equilibrio contractual, sin imponer sanciones excesivas cuando no hay violación a la buena fe objetiva. Sin embargo, también señala que la repetición del pago indebido es un derecho del consumidor una vez comprobado el enriquecimiento sin causa de la parte acreedora.
Conclusión
La discusión sobre la legalidad de la capitalización diaria de intereses moratorios revela la importancia del control judicial sobre cláusulas bancarias potencialmente abusivas. La actuación criteriosa del juez Alexandre Victor de Carvalho ha sido un referente en este sentido, reafirmando los límites legales para el cobro de cargos durante la mora y protegiendo al consumidor de prácticas que pueden comprometer su capacidad financiera.
Autor: Janice Wagner