La concesión de la Hidrovía del Río Paraguay dio un paso decisivo con la reciente aprobación por parte de la Agencia Nacional de Transportes Acuáticos, que autorizó la continuidad del proyecto de transferencia de gestión al sector privado. La decisión refuerza el compromiso del gobierno con la modernización de la logística fluvial nacional, especialmente entre los tramos que conectan Corumbá con la desembocadura del Río Apa, en Porto Murtinho, abarcando aproximadamente 600 kilómetros de uno de los corredores estratégicos para el flujo de cargas en el Centro-Oeste.
Con la concesión de la Hidrovía del Río Paraguay, el principal objetivo es ampliar los días navegables durante todo el año, reduciendo significativamente el tiempo de desplazamiento y aumentando la eficiencia en el transporte de mercancías. La propuesta también busca garantizar mayor previsibilidad y estabilidad incluso en períodos de sequía, lo que permitirá una operación más continua e integrada con las rutas comerciales del Mercosur. Expertos señalan que esta medida representa un avance logístico y económico clave para la competitividad regional.
Durante la fase de consulta pública, la concesión de la Hidrovía del Río Paraguay recibió 155 aportes de diversos sectores interesados. Este proceso participativo mostró el alto nivel de interés de la sociedad y del sector productivo en la mejora de la infraestructura fluvial. El proyecto fue discutido en dos audiencias públicas, la primera realizada en Brasilia y la segunda en Corumbá, demostrando la importancia del diálogo con las regiones directamente involucradas en la operación de la hidrovía.
La siguiente etapa del proceso de concesión de la Hidrovía del Río Paraguay incluye el envío de la documentación al Ministerio de Puertos y Aeropuertos, que será responsable de remitirla al Tribunal de Cuentas de la Unión para su análisis y validación. Esta tramitación técnica es esencial para garantizar la legalidad y transparencia del proceso, que culminará en una subasta pública donde se definirá el grupo encargado de operar la hidrovía durante los próximos 15 años, con posibilidad de renovación por un período igual.
En los primeros cinco años de la concesión de la Hidrovía del Río Paraguay están previstas obras fundamentales para su modernización, como dragado, balizamiento, señalización, construcción de un galpón industrial y adquisición de dragas. También se implementarán sistemas avanzados de gestión del tráfico, como el Vessel Traffic Service (VTS) y el River Information Service (RIS), garantizando más seguridad y control sobre las embarcaciones que circulan por esta importante ruta fluvial.
La estimación de inversión directa en este primer ciclo de la concesión de la Hidrovía del Río Paraguay es de R$ 63,8 millones, valor que se aplicará para garantizar las condiciones mínimas operativas de la vía. Tras este período inicial, la concesionaria deberá mantener las obras de dragado y demás tareas de mantenimiento, asegurando que la hidrovía continúe operando de forma eficiente y regular. Se espera que los beneficios se perciban no solo en la logística, sino también en el desarrollo regional y la generación de empleos.
La concesión de la Hidrovía del Río Paraguay es vista como un hito para la integración de Mato Grosso do Sul con los países del Mercosur, facilitando el transporte de granos, minerales y otros productos con mayor agilidad y menor costo. Además, el proyecto contribuye a la sostenibilidad, ya que el transporte fluvial genera menos emisiones contaminantes en comparación con las carreteras. A largo plazo, se espera que la hidrovía se convierta en un eje logístico estructurante para todo el interior de Brasil.
Así, la concesión de la Hidrovía del Río Paraguay deja de ser solo un proyecto y se convierte en una política pública orientada al fortalecimiento de la infraestructura y la economía nacional. Al integrar esfuerzos públicos y privados, el gobierno busca ampliar la capacidad del transporte acuático brasileño, apostando por soluciones eficientes y modernas para transformar los desafíos logísticos en oportunidades de crecimiento sostenible.
Autor: Janice Wagner