El Banco Central del Paraguay mantiene la tasa de interés en 6%, una decisão tomada de forma unánime por el Comité de Política Monetaria en su última reunión. La institución destaca que la medida busca equilibrar la estabilidad económica interna mientras monitorea cuidadosamente el panorama global, marcado por incertidumbres externas y tensiones geopolíticas. Esta estabilidad en la política monetaria refuerza el compromiso del Paraguay con un entorno financiero predecible, capaz de atraer inversiones y apoyar el crecimiento sustentable.
El Banco Central del Paraguay mantiene la tasa de interés mientras los indicadores económicos del país dan señales de recuperación. Según el Indicador Mensual de Actividad Económica, la economía creció un 3,3% en abril en comparación con el mismo mes del año anterior. Al excluir sectores volátiles como la agricultura y las empresas binacionales, el avance fue aún mayor, alcanzando el 3,8%. Estos datos sugieren un fortalecimiento de la economía paraguaya, especialmente en áreas urbanas y de servicios.
El comercio minorista también se ha mostrado dinámico. El Estimador de Cifras de Negocios reportó un crecimiento del 3,7% en abril, impulsado por un aumento en las ventas de combustibles, vestimenta, productos del hogar, supermercados y artículos farmacéuticos. Esta expansión multisectorial indica un mayor consumo interno, posiblemente influenciado por la confianza del consumidor. No por casualidad, el índice de confianza se ubicó en un nivel optimista de 53,5 puntos en mayo, reflejando un sentimiento positivo entre los ciudadanos.
Desde el punto de vista inflacionario, el Banco Central del Paraguay mantiene la tasa de interés debido a la estabilidad en los precios al consumidor. En mayo, la inflación mensual fue del 0%, con alzas en alimentos y servicios compensadas por caídas en frutas, verduras y combustibles. La inflación anual se mantuvo en 3,6%, mientras que la inflación subyacente, que excluye alimentos y energía, fue de 4,3%. Estos valores están dentro de los márgenes de tolerancia del banco, lo que justifica la decisión de mantener sin cambios la política monetaria.
Además, el Banco Central del Paraguay mantiene la tasa de interés considerando las expectativas inflacionarias a futuro. Las proyecciones para los próximos 12 meses bajaron de 3,8% a 3,7%, lo que sugiere que los agentes económicos confían en la continuidad del control de precios. Esta previsibilidad ayuda tanto a consumidores como a empresarios a planificar sus gastos, inversiones y operaciones financieras sin sobresaltos.
En el contexto internacional, la decisión también se ve influenciada por las acciones de otros bancos centrales. En Estados Unidos, la Reserva Federal mantuvo la tasa de fondos federales entre 4,25% y 4,50%, y anticipa una posible reducción de 50 puntos base para el resto del año. El mercado laboral estadounidense sigue fuerte, con una baja tasa de desempleo de 4,2% y un crecimiento salarial que alimenta la inflación, ahora en 2,4% anual.
El Banco Central del Paraguay mantiene la tasa de interés mientras observa con cautela los movimientos del mercado de commodities. Las tensiones geopolíticas en Medio Oriente han elevado los precios del petróleo, al tiempo que el trigo sube y la soja y el maíz bajan. Estos factores externos son monitoreados con atención por la entidad paraguaya, que busca proteger su economía de volatilidades que podrían alterar el escenario doméstico.
Finalmente, la decisión por la cual el Banco Central del Paraguay mantiene la tasa de interés en 6% refleja una postura de prudencia y responsabilidad. En un mundo con alta complejidad financiera, mantener una política monetaria firme y coherente permite al país consolidar su recuperación económica y seguir avanzando hacia objetivos de desarrollo sostenible. Este equilibrio macroeconómico será clave para el futuro inmediato del Paraguay, que continúa su trayectoria de crecimiento moderado pero consistente.
Autor: Janice Wagner